martes, 6 de noviembre de 2012

Costa Rica crece pero no avanza, aumenta pobreza y desigualdad, en medio de crisis política y social: resultados del 18 Estado de la Nación

Costa Rica experimentó en el 2011 un año un moderado crecimiento económico en eun marco de estabilidad, pero de manera contrastante y desigual, lo que incrementó aún más la  brecha social. Esto ocurre en una sociedad donde el modelo ambiental, político y social se encuentran en serios problemas. Así lo señala el Decimoctavo Informe del Estado de la Nación, documento que fue hecho público este 5 de noviembre.

En palabras de Jorge Vargas Cullel, Subdirector del Proyecto Estado de la Nación, "la consecuencia visible de ese crecimiento, es un año más en que no hay avances firmes en desarrollo humano." Y es que en término generales, en el año pasado, se sostuvieron y hasta incrementaron marcadas diferencias en el acceso a la educación, aumentó la pobreza mientras disminuyó la inversión social. Además, se evidenció un grave incumplimiento de las garantías laborales en el mercado de trabajo, ya que 1 de cada 5 trabajadores no se disfruta los derechos laborales básicos. Ante ello, Vargas Cullel hizo un "fuerte llamado de atención, porque no podemos aspirar al desarrollo con esta desigualdad".

"Nunca como hoy ha habido tanta gente pobre en Costa Rica"

En materia socioeconómica, se mantiene la tendencia sostenida desde hace 15 años, en los cuales no se han registrado avances reales en el combate a la pobreza. Señala el 18° Estado de la Nación, que la desigualdad de la distribución del ingreso sigue creciendo. En promedio, los hogares que conforman el 20%  del quintil más rico, perciben más de 2 millones de colones de ingreso mensual, en contraste con los 186.000 colones de quintil del 20% más pobre. Cabe señalar que los hogares más pobres percibieron 7,2% menos recursos que en el año 2010. En las regiones Brunca y Chorotega, 1 de cada 5 hogares son pobres.

En palabras de Vargas, "nunca como hoy ha habido tanta gente pobre en Costa Rica, en términos absolutos." 1.140.435 personas son pobres, 336.305 viven en pobreza extrema. Lo más grave del caso, es que el perfil de pobreza es, según Vargas, "el mismo desde hace 20 años", lo que evidencia que no existen avances reales en la materia. En vez de solucionar el problema, la administración Chinchilla tuvo 0,5% menos de inversión social real, entre 2012 y 2011. La asistencia en vivienda se contrajo un 3%, mientras que los programas educativos tuvieron un recorte del 6,3%, en particular la educación general o básica, incentivos para estudiar, y formación profesional.

El principal rostro de la pobreza son las mujeres y los jóvenes. Esto traerá graves consecuencias, debido a que aumenta la población adulta mayor que dependerá de esa juventud más reducida y a la vez más pobre, lo que a criterio de Vargas implica que "Costa Rica está hipotecando su futuro"

Las brechas sociales se abren también entre la población indígena. Aunque se registran avances en la cobertura de los seguros social y los servicios básicos, la calidad y acceso a los mismo es inferior al del resto de la población nacional. Hay contrastes marcados en los indicadores de calidad de vida de los indígenas que viven dentro de los territorios indígenas, que quienes viven fuera. Estos últimos tienen niveles relativamente más altos que los habitantes de alguno de los 24 territorios.

"Persisten fuertes brechas educativas entre grupos de población"

El 18° Informe manifiesta que "en Costa Rica persisten brechas territoriales en el acceso y logros educativos, que se reflejan en la alta concentración de graduados de secundaria y universitarios que residen en la Gran Área Metropolitana". Si bien es cierto disminuyó el analfabetismo (que en el 2011 fue de apenas 2,4% a nivel nacional), existen rezagos importantes en el sistema educativo, hay lentos avances en ampliar la cobertura en preescolar y en educación diversificada, lo que afecta procesos clave del desarrollo educativo.

El Estado de la Nación considera que "la calidad de la educación que reciben los estudiantes en el  país es regular, según los puntajes obtenidos en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos" de la OCDE. Afirman que "existen debilidades en la formación docente y el grado de conocimiento de la asignatura que imparte".

La exclusión en la secundaria aumentó en el 2011, llegando al 11,1%, aproximadamente unos 3.529 jóvenes se vieron forzados a abandonar los estudios. Se señala la importancia de la existencia del programa Avancemos para abordar específicamente la desescolarización, pero el mismo no ha logrado reducciones sostenidas en esta materia.

Mercado de trabajo incumple garantías laborales y crece de forma desigual

El Informe es crítico con el mercado laboral, debido al irrespeto del mismo hacia las garantías laborales. A nivel nacional, "1 decada 5 empleados de entre 15 y 64 años no tiene aguinaldo, 3 de cada 10 no reciben pago por enfermedad, vacaciones o riesgos del trabajo, y a poco menos de la mitad se le reconoce el pago de horas extra". De nuevo, destacan las regiones Brunca y Chorotega, donde se registran los porcentajes de incumplimiento más elevados.

La población ocupada disminuyó en los sectores denominados por el Informe como "vieja economía" (el modelo económico basado en agricultura y producción interna, previo a los años 80), y tuvo pocos avances en la "nueva economía" (donde se agrupan telecomunicaciones, zonas francas, manufacturas, agroexportación). Llama la atención que este segundo sector es el que recibe mayor impulso en las políticas económicas, pero en la realidad no genera grandes avances en materia de empleo.

El sector que sí tuvo un fuerte incremento en volumen de población ocupada, fueron los servicios de apoyo (Gobierno, sectores no especializados y de baja productividad). Hubo un crecimiento del subempleo y empleo informal, lo que da un marco de inestabilidad al mercado laboral.

Las brechas en materia económica son notorias, ya que un puñado de cantones, la mayoría de la Gran Área Metropolitana, concentran la mayor capacidad de producción, mayor número de industrias y zonas francas. Existe una alta concentración de las exportaciones: apenas el 1,7% de las empresas, aglutinan el 69% de las ventas externas del país.

Deficiencias graves en el modelo ambiental, política y social: un reto para el próximo Gobierno

Una de las principales inquietudes que detalla el Estado de la Nación, es la alta inestabilidad y deficiencias graves en el modelo político. Creció considerablemente la desconfianza y malestar de los costarricenses contra el sistema democrático. La gestión política se vió empañada, en 2011, por escándalos de corrupción e irregularidades, inestabilidad en el Poder Ejecutivo, pobre desempeño de la Asamblea Legislativa, y deterioro de la imagen del Poder Judicial.

A ello se suma una delicada situación fiscal y presupuestaria. Es evidente que los ingresos crecen menos que los gastos, lo que empuja a una endeudamiento que ya alcanza casi el 50% del gasto corriente. El Estado de la Nación responsabiliza a los mismos Gobiernos de estos desequilibrios, debido a que han impulsado legislación que aumenta el gasto, sin establecer a la vez fuentes de financiamiento. El déficit del Gobierno en 2011 fue de -4,1%, el más alto de América Latina. Señala el informe que en materia fiscal, "las propuestas no apuntan al diseño de un plan estratégico de manejo fiscal, ni alcanzan para llevar adelantes las inversiones que demanda el desarrollo humano sostenible".

A este delicado panorama social, se suma un deterioro en materia ambiental. Aunque hay avances notorios en la preservación de la cobertura de bosques y zonas protegidas, estos se ven afectados por la carencia de planes reguladores y de planificación urbana efectivos.  Es necesario reducir hasta en un 27% la actual huella ecológica (impacto causado en el ambiente), de la cual un 72% corresponde al uso de combustibles fósiles. El sector transporte es el principal consumidor de energía, con el 59% del total. Otro foco de contaminación es la emitida por suentes sónicas: algunos sectores del casco central, cercanos a centros educativos, hospitales o viviendas, registran altos índices de contaminación sónica, lo que afecta la vida cotidiana.

El panorama mostrado por e 18° Informe del Estado de la Nación, implica un reto que debe ser asumido con seriedad por la próxima administración de Gobierno. Como lo señalan sus redactores, el principal aporte de esta edición consiste en que demuestra la realidad del país, planteando a la vez una serie de interrogantes para el debate. Estas esperan servir como un aporte para un análisis serio de las políticas que puedan plantear los partidos, de cara a las elecciones presidenciales de 2014.
Overall rating
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails