martes, 10 de septiembre de 2013

4° informe del Estado de la Educación sugiere que mejoras del sistema educativo deben fortalecer las carencias actuales

El 4° Informe del Estado de la Educación en Costa Rica, presentado al público el 10 de setiembre de 2013, revela el estado del sistema educativo costarricense, que ha logrado mejoras destacables en algunos ámbitos como cobertura educativa, financiamiento y oferta educativa; a la vez que presenta carencias sensibles en otras áreas, como el logro educativo, rendimiento académico, retención de estudiantes en el sistema, calidad de los ambientes de aprendizaje, calidad docente, y pertinencia. Ante ello, el informe sugiere aprovechar los avances del modelo educativo como herramientas que permitan el fortalecimiento de los elementos más rezagados.

El Informe es el resultado de una amplia investigación elaborada por el Consejo Nacional de Rectores y su Proyecto Estado de la Nación. Los datos se obtuvieron a partir de talleres, entrevistas, trabajo de campo e investigación bibliográfica. En la conferencia de prensa donde se expusieron los resultados, participaron los señores Luis Guillermo Carpio, Presidente del CONARE; Jorge Vargas Cullel, Director a.i. del Estado de la Nación; y la señora Isabel Román, coordinadora del Programa Estado de la Educación.

Sistema educativo cuenta con más dinero, más cobertura y más oferta educativa

El Informe Estado de la Educación señala que la educación costarricense ha tenido aciertos, y que sería incorrecto hablar de que todo el modelo esté colapsado. Entre los principales logros, destaca
el incremento en el financiamiento de la educación, que registra cifras sin precedentes. Sin embargo, para el 2014 parece que no se cumplirá la meta de destinar 8% del PIB a este rubro. Un elemento central en el debate del financiamiento, es en qué invertir estos recursos adicionales que se destinan.

Otro logro importante en el sistema educativo es que se ha expandido la cobertura de centros educativos, por lo que se puede afirmar que hoy en día más personas asisten a la educación que hace 10 años. La calidad de esta cobertura es tema de debate. Un ejemplo de ello es existencia de relativamente pocas escuelas de horario ampliado, que son centros educativos donde se brinda un programa de estudio más integral. Ante ello, se sugirió expandir la cobertura de este tipo de escuelas.

Un tercer logro señalado por el Estado de la Educación es la mejora en oferta educativa, que se refleja en la introducción de nuevos temas en los programas de estudio, o la ampliación de la cobertura de enseñanza del inglés en primaria. Esto le permite al estudiante contar con un programa de estudios más llamativo e integral. Sin embargo, los investigadores mencionaron como una necesidad, hacer una revisión más completa del currículum educativo.

Urge mejorar la calidad docente y del ambiente para mejorar los logros y rendimiento académico, y evitar la deserción

Entre las principales debilidades que evidencia el Estado de la Educación 2013, se citan algunos aspectos ligados a la calidad del modelo educativo, y los rendimientos obtenidos por los alumnos.

Un primer elemento a considerar es el logro educativo, entendido este concepto como la cantidad de estudiantes que cumplen su meta y terminan los estudios. La investigadora Isabel Román, recalcó que finalmente la sociedad costarricense entendió que debía enviar las muchachas y muchachos a la secundaria, pero aún no se entiende del todo que el colegio hay que concluirlo. Las posibilidades de alcanzar tal objetivo se reducen para estudiantes pobres y de zonas rurales, lo que demuestra una mayor desigualdad.

El rendimiento académico es otro de los factores donde la educación costarricense tiene carencias graves. Esto se observa al analizar los resultados de notas en cada una de las materias del programa educativo. Los estudiantes tienen dificultades para leer, aún más para comprender los textos y aplicar lo que transmiten. Algo similar ocurre con las competencias matemáticas. Al respecto, se hizo un llamado de atención al país, por una pobre cultura de lectura y análisis.

Sin duda que otro de los aspectos que restan fuerza al sistema educativo, es la incapacidad de retener a los estudiantes, quienes abandonan los estudios por diversos motivos. Algunos elementos tiene la capacidad de potenciar más la exclusión, como por ejemplo, la falta de recursos económicos. Pero la investigación demostró que los estudiantes que deben desplazarse caminando al centro educativo, son más propensos a abandonar los estudios, sobretodo si no les facilitan una beca de transporte. La insatisfacción con el sistema de enseñanza es otro motivo de peso para desertar. Y en el 20% de los casos, quienes dejan los estudios son mujeres, y lo hacen por motivos de desigualdad de género. Estos factores tienen más peso según la zona y el centro educativo.

Sobre el abordaje del problema de la deserción, Román expresó que existen hechos que evitan que más estudiantes dejen las aulas, como lo es el otorgamiento de ayudas del Gobierno, o mejorar los ingresos económicos. Sin embargo, en las entrevistas, el factor que se muestra como más eficaz para amortiguar la deserción, es sentirse satisfecho con la labor del docente y recibir su apoyo.

Para lograr mejoras es estos ámbitos, se hace necesario incrementar la calidad de los ambientes de aprendizaje y de la formación docente, que son otros puntos débiles de la educación costarricense. Sobre los ambientes de aprendizaje, el 4° Informe realizó un trabajo de campo en algunos centros educativos, para diagnosticar sus condiciones. En algunos, se encontró un deterioro grave de las aulas, sanitarios, patios, gimnasios y otras instalaciones; y en algunos casos tales infraestructuras no existen. Los investigadores señalaron que el MEP no tiene un modelo para diagnosticar el estado de dichas infraestructuras, ni los resultados de invertir recursos en sus mejoras. Pero el ambiente no se limita a espacios físicos, sino además sociales, donde también hay problemas serios. Las encuestas evidenciaron que de cada 30 estudiantes, al menos 12 son víctimas de violencias, tanto dentro como fuera de las aulas.

La calidad de la formación de los docentes también requiere una mejora urgente. De 259 carreras de formación docente que se imparten en universidades públicas y privadas, sólo 15 están acreditadas ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Esto implica que cada día se cuenta con más cuerpo docente, pero la formación del mismo no está debidamente regulada. También se deben mejorar los métodos de contratación docente, para verificar que cumplan con la calidad necesaria. A la fecha, el Ministerio de Educación ni siquiera cuentan con un perfil del docente que requiere.

Como se observa, el sistema educativo costarricense no está ni del todo bien, ni del todo mal. Se han logrado avances en algunas materias, que en el pasado arrojaban cifras más alarmantes que ahora. Pero queda pendiente que esos logros, se conviertan en factores que incidan para avanzar en los tema que hoy son un talón de Aquiles. Ante ello, el Programa Estado de la Educación propone un debate político de calidad, en el que se planteen objetivos a corto y mediano plazo para ir mejorando el sistema educativo. Y sobretodo, no desandar el camino andado, e impedir que se pierdan los logros que relucen hoy en día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails