Según el oficio indicado, suscrito por el Ministro de Educación Leonardo Garnier Rímolo "con motivo de la conmemoración del Día de las Culturas, se les recuerda que, de conformidad con el artículo 148 del Código de Trabajo, y lo consignado en el Calendario Escolar 2013, los actos cívicos obligatorios de los Centros Educativos, deberán llevarse a cabo el propio día sábado 12 de octubre del año en curso; y el feriado se disfrutará el lunes siguiente."
lunes, 30 de septiembre de 2013
Actos cívicos del Día de las Culturas se realizarán el sábado 12 de octubre de 2013, trabajadores de la educación disfrutarán feriado el lunes 14
Según el oficio indicado, suscrito por el Ministro de Educación Leonardo Garnier Rímolo "con motivo de la conmemoración del Día de las Culturas, se les recuerda que, de conformidad con el artículo 148 del Código de Trabajo, y lo consignado en el Calendario Escolar 2013, los actos cívicos obligatorios de los Centros Educativos, deberán llevarse a cabo el propio día sábado 12 de octubre del año en curso; y el feriado se disfrutará el lunes siguiente."

sábado, 28 de septiembre de 2013
Consulte en internet la edición del periódico El Educador de setiembre de 2013
Gracias a la renovación y actualización de nuestro sitio web, además de la edición impresa, usted podrá leer también nuestro periódico vía internet totalmente gratis. Para consultar El Educador en línea, ingrese al sitio web www.seccr.com, sección "Periódico El Educador", ahí encontrará la versión para leer desde la página y el archivo en formato pdf para descargar. También puede acceder directamente a la edición setiembre 2013 en el siguiente enlace:
http://seccr.com//periodicos/El%20Educador%20Setiembre%202013%20sw.pdf
Cabe aclarar que la versión impresa de El Educador siempre se continúa publicando. Si en su centro de trabajo no llega nuestro períodico, por favor comuníquese con nosotros (puede ser a través de este correo electrónico) especificando el sitio donde ocurre el problema, para reforzar la distribución en la zona. En el caso de la edición setiembre 2013, la misma se entregará a nuestra afiliación en el marco de la XLIV Asamblea Nacional Ordinaria del SEC; los días 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2013, en el Liceo de San José, Barrio México.

jueves, 26 de septiembre de 2013
II convocatoria a la XLIV Asamblea Nacional Ordinaria del SEC
II CONVOCATORIA
El SEC convoca a su afiliación en II Convocatoria a la XLIV Asamblea Nacional Ordinaria para los días miércoles 2, jueves 3, viernes 4 y sábado 5 de octubre 2013, en el Liceo San José, ubicado 700 metros al oeste de la Iglesia Católica de Barrio México, San José.
PROGRAMA:
MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE, 2013
1:00 p.m. Acto inaugural.
1.-Integración de la mesa principal
2.- Entonación del Himno Nacional.
3.-Entonación del Himno del SEC.
4.-Palabras de:
Lic. Marvin Rodríguez Cordero, Secretario General SEC.
-Semblanza de la dedicada, Lucrecia Ruiz Robleto.
a cargo del Señor Mario Rojas Vílchez.
-José Luis Castillo, Presidente CTRN.
-Mensaje del representante del Gobierno.
-Lic. Gilberth Díaz Vásquez, Presidente SEC.
5.-Acto Cultural.
6.-Retiro de la mesa principal.
JUEVES 3 DE OCTUBRE, 2013.
7:30 a.m. -Recepción de la afiliación.
8:00 a.m. -Lectura, discusión y aprobación del:
Reglamento Interno de Debates.
Presentación de Informes:
Consejo Nacional de Representantes.
Secretaría de Afiliación y Finanzas.
Comité Nacional de Control y Fiscalización.
12:00 m.d. ALMUERZO.
2:00 p.m. Nombramiento de:
-Tribunal de Elecciones.
-Tribunal de Ética y Disciplina.
3:00 p.m. Resoluciones.
4:00 p.m. Concurso de Oratoria "Carmen Lyra".
6:00 p.m. Rifas.
8:00 p.m. Baile, Salón Pepper's Club. Zapote.
VIERNES 4 DE OCTUBRE, 2013.
8:00 a.m. Ratificación y juramentación del Comité
Nacional de Control y Fiscalización.
9:00 a.m. FORO: "Compromisos de los Candidatos Presidenciales con
nuestraEducación Pública".
1:00 p.m. ALMUERZO.
2:00 p.m. Festival de Danza Folklórica.
-"Nago de Nicoya".
-"Certamen de Poesía "Jorge Debravo".
-Rifas.
SÁBADO 5 DE OCTUBRE, 2013.
8:00 a.m. -Festival de la Canción:
"Emilia Prieto Tugores".
-Concurso de Pintura "Rafa Fernández".
-Rifas.
Nota: De no existir el quórum requerido, según el Estatuto, se procederá a efectuar la XLIV Asamblea Nacional Ordinaria "LUCRECIA RUIZ ROBLETO:"POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD Y POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES", en Tercera Convocatoria iniciando el día miércoles2 de octubre, a lasdos de la tarde con las y los afiliados presentes.
LICENCIA SINDICAL: Artículo 64. Participación en Asambleas. El MEP otorgará licencia con goce de salario para que las personas afiliadas del SEC y SITRACOME asistan a las Asambleas Nacionales, Regionales, Zonales y Seccionales de sus respectivas organizaciones. Las personas afiliadas que asistan a estas Asambleas deberán informar previamente a su Jefatura inmediata. El SEC y el SITRACOME extenderán a los afiliados que lo soliciten el respectivo comprobante de asistencia para los efectos que corresponda.

AFILIADOS DEL SEC TIENEN LICENCIA SINDICAL PARA ASISTIR A NUESTRA ASAMBLEA, LA MISMA NO PUEDE SER LIMITADA NI INTERPRETADA
El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, llevará a cabo su XLIV Asamblea Nacional Ordinaria, los días 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2013, en el Liceo de San José, Barrio México. Todas y todos los afiliados al SEC tienen derecho a asistir a dicha Asamblea, con base en la Licencia Sindical establecida en el artículo 64 de la Convención Colectiva SEC-SITRACOME-MEP, y la misma no puede ser interpretada, limitada ni obstaculizada por ningún jefe inmediato o mandos medios.
La licencia sindical no puede ser restringida: Según lo indica el artículo 64, se otorga una licencia sindical, lo que tiene connotaciones legales distintas a un permiso. La licencia no requiere visto bueno de ningún jefe, porque está debidamente refrendada en la Convención Colectiva. Tampoco se pueden exigir planes remediales ni reponer los días que no se laboran. Esta licencia fue negociada con el Ministro Leonardo Garnier, por lo que los jefes inmediatos, supervisores, y demás subalternos, no pueden interpretar la licencia ni exigir requisitos adicionales a la misma.
El afiliado no está obligado a entregar documentos probatorios antes de la Asamblea: ningún jefe puede exigir a los afiliados del SEC que, antes de la Asamblea, entreguen algún documento probatorio, invitación ni listas de afiliados, ni tampoco está obligado a firmar ninguna constancia de asistencia a la Asamblea. El afiliado sólo debe indicar verbalmente y de manera previa a su jefe que irá al evento, y el único documento que se le puede solicitar de forma posterior, es el comprobante de asistencia, los cuales serán entregados por el SEC. Si algún jefe insiste en exigir dichos documentos antes del evento, o impide el disfrute de esta licencia, puede ser denunciado por obstaculizar las libertades sindicales.
No existe un límite de 5 días para asistir a Asambleas sindicales: algunos jefes o mandos medios interpretan que sólo se pueden otorgar 5 días al año por trabajador para asistir a asambleas sindicales. Sin embargo, tal disposición carece de vigencia.
En primer lugar, porque los afiliados del SEC gozan de una licencia sindical reconocida por las leyes nacionales, la Constitución Política y los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, normas que nunca hacen mención de un tope a la cantidad de días que se extiende la licencia.
Además, desde el año 2012 el Ministerio de Educación Pública, suscribió un acuerdo donde técnicamente eliminó los 205 días del calendario escolar, por lo que el límite de 5 días quedó anulado. Por tanto, queda establecido que en el calendario escolar que el curso lectivo es de 200 días.
El SEC sí entregará comprobantes de asistencia: como parte del compromiso adquirido en la Convención Colectiva, se estarán entregando los respectivos comprobantes de asistencia a los afiliados que asistan a la Asamblea. Dicho documento tiene plena validez legal y debe ser aceptado como tal por los jefes inmediatos.
La licencia aplica para los 4 días completos de Asamblea: la licencia sindical otorgada en la Convención Colectiva cubre la totalidad de la jornada laboral de los días 2, 3, 4 y 5 de octubre.
En caso de tener otras dudas adicionales, o de presentar inconvenientes para ejercer la licencia sindical y asistir a nuestra XLIV Asamblea Nacional Ordinaria, comuníquese con los asesores legales del SEC al teléfono 2283-5360 extensiones 203, 224, 239 ó 246.

miércoles, 18 de septiembre de 2013
Cambio de horario para empleados públicos sólo cubre a Gobierno central en 8 cantones josefinos y no afecta a centros educativos
Este cambio tendrá vigencia desde entre el 18 de setiembre y el 17 de noviembre de 2013.
El cambio de horarios para abrir oficinas de Gobierno a las 7:00 a.m. se aplicará únicamente en los siguientes cantonesde la provincia de San José:
- Central de San José,
El Decreto se adjunta a continuación:
LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA,
EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA,
EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y
EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES
En uso de las facultades que les confieren los incisos 3) y 18) del artículo 140 y artículo 146 de la Constitución Política, el artículo 26 de la Ley General de la Administración Pública, y el artículo 136 del Código de Trabajo.
Considerando:
I.—Que la carretera de circunvalación ha sido diseñada como una autopista que circula alrededor del área central de San José, rodeándola totalmente, con el fin de que los vehículos que realicen una ruta, sin intención de entrar en ella, eviten atravesarla en su recorrido. Esta ruta es usada además para elegir el acceso que más interese para penetrar en la ciudad, o incluso para ir de un sitio a otro sin entrar a la ciudad de San José y transitar por zonas urbanas cuyas carreteras no han sido diseñadas para un alto tránsito vehicular. Pese a que la carretera de circunvalación tiene un recorrido más largo al suponer un trazado alrededor de la ciudad de San José, el tiempo requerido para rodear la ciudad capital es menor, puesto que la velocidad máxima de la carretera de circunvalación es mucho mayor que la de una travesía urbana.
II.—Esta carretera es una de las principales arterias de tránsito de la ciudad capital interconectando los cuatro puntos cardinales por una ruta más expedita que cruzar San José. La Ruta Nacional N° 39, o Carretera de Circunvalación comienza en el cruce entre Goicoechea y La Uruca hasta la Intersección de Guadalupe, la cual es denominada la Ruta 108 y 100. Luego, el tramo Este, está comprendido entre la Rotonda de la Bandera, en este sector se encuentra la Universidad de Costa Rica y comunica con la Ruta Nacional N° 2, conocida también como la continuación desde San José de la Carretera Panamericana; pasando por el Puente de Casa Presidencial justo en el distrito de Zapote y termina en la Rotonda de las Garantías Sociales. El sector Sur inicia en la Rotonda de las Garantías Sociales y constituye uno de los principales cruces de San José, continúa por el Puente de la Y Griega, la rotonda de La Guacamaya, Rancho Guanacaste y concluye en la de San Sebastián. El sector Oeste está comprendido entre la anterior Rotonda hasta la Radial Uruca; siendo completado el anillo hasta el cruce entre Goicoechea y La Uruca con las Rutas Nacionales 108, 100 y 109. En este sector es donde se conecta con arterias principales, entre estas la General Cañas, conocida también como Ruta Nacional N° 1 y la Ruta Nacional N°27, la cual comunica San José -Caldera.
III.—Que por la Carretera de Circunvalación circulan cerca de ochenta mil vehículos diarios.
IV.—Que el paso sobre los puentes 'bailey', situados en la ruta Circunvalación en el sector de Hatillo 8 que fueron colocados para resolver un hundimiento en la carretera producto de las fuertes lluvias de las últimas semanas, se ha tenido que interrumpir en virtud de que los torrenciales aguaceros que se han presentado en las últimos días han falseado los rellenos sobre las alcantarillas en donde se posan esos puentes.
V.—Que el cierre de la carretera de circunvalación ha producido gran congestionamiento en las principales rutas usadas como alternas para ingresar a la capital; el caos vial ha tenido que ser regulado por más de ciento veinte oficiales de tránsito destacados en los principales cruces de carreteras, quienes se encargan de agilizar el tránsito vehicular, contándose en muchos casos con la colaboración de los oficiales de la Fuerza Pública, quienes están capacitados para auxiliar a los Oficiales de Tránsito en sus tareas, que incluye orientar a los conductores, quienes al ingresar a la ciudad capital trazando una ruta nueva necesitan datos que les reorienten permitiéndoles decidir su rumbo, produciéndose un retraso considerable al darse una disminución en la velocidad del vehículo.
VI.—Que las alternativas son limitadas, pues tanto la Ruta Nacional N° 27-tramo Escazú-La Sabana-como la General Cañas (Ruta Nacional N° 1), se ven afectadas porque más conductores se desviarán por ellas al no poder transitar por la Circunvalación. A este cierre de la carretera de Circunvalación se suman las condiciones lluviosas que en esta época se presentan, reportándose un tránsito muy lento en sectores específicos de San José como en el sector del Parque Metropolitano La Sabana, Barrio Cuba, la Ruta 27 y la Autopista General Cañas.
VII.—Que además de la afectación a los ciudadanos, quienes han tenido que variar su rutina diaria para trasladarse a sus centros de trabajo o para cumplir con otras de sus obligaciones, esta ruta de Circunvalación es utilizada por una importante cantidad de empresas que hacen circular su flotilla vehicular por este tramo y su cierre implica grandes perjuicios económicos, por mayor gasto de combustible, cambios de horarios de sus choferes que implica el pago de horas extra y modificaciones de sus estrategias de planificación, aumentando sus costos de producción con una importante disminución en sus tiempos de respuesta.
VIII.—Que el cierre de la ruta de circunvalación tiene impacto directo en la economía nacional, al aumentar los tiempos de tránsito y generarse un mayor consumo de combustible al tener que optarse por rutas alternativas que no fueron diseñadas para atender un alto tránsito vehicular, generándose una mayor contaminación ambiental.
IX.—Que al mantenerse el cierre del tránsito por esta ruta, mientras se realizan los trabajos de reparación, debe crearse un plan de mitigación que permita impactar lo menos posible los hábitos de transporte de los miles de conductores que a diario deben circular por ese sector, así como la reducción del tránsito vehicular en las horas de mayor congestión.
X.—Que el artículo 136 del Código de Trabajo regula la posibilidad de estipular una jornada acumulativa hasta de diez horas, siempre que se respete el límite de trabajo semanal, en las condiciones establecidas por ley, aplicación que se da en este caso por la contingencia en las vías públicas y que involucran un gran número de actores que deben desplazarse al área metropolitana.
XI.—Que la instauración de medidas temporales tendientes a variar la jornada laboral de las instituciones públicas se presentan como necesarias para disminuir el impacto que el cierre de Circunvalación tiene, estimándose que el cambio de horario y la introducción de la jornada acumulativa, disminuirán las dificultades que esta situación ha generado, pretendiéndose normalizar los tiempos de desplazamiento, con las positivas consecuencias materiales, económicas y sociales que ello conlleva.
XII.—Que se ejecutarán otras medidas extraordinarias como el reforzamiento de los operativos de control de tránsito, se destacará un promedio diario de 120 oficiales de tránsito en las horas pico (de 6 a. m. a 9 a. m. y de 4 p. m. a 7 p. m.), los cuales serán reforzados con la presencia de 120 Oficiales de la Fuerza Pública para asistir en las tareas y en los puntos en donde se requiera. Los operativos serán también acompañados de vigilancia aérea para más ágil detección de los puntos de congestionamiento.
XIII.—Que se tiene un estimado de 55.000 funcionarios públicos que laboran en los cantones del área metropolitana, por lo que se ha dispuesto modificar el horario de ingreso y salida de los funcionarios de estas instituciones, para que no coincidan con el horario de los empleados del sector privado y así disminuir la concentración de viajes en vehículo durante las horas de mayor congestión.
XIV.—Que de la aplicación de este nuevo horario se exceptuarán los servicios públicos como la policía, clínicas y hospitales, centros educativos, lo mismo que aquellos otros servicios que no deben ser variados en su horario en función de la continuidad específica del servicio público.
XV.—Que todas las medidas anunciadas, estarán sometidas a un monitoreo permanente a efectos de evaluar el impacto de las mismas sobre el congestionamiento vial. Sobre la base de ese monitoreo y análisis de impacto, se introducirán los ajustes correspondientes, ya sea para eliminar algunas de ellas o adicionar las que resulten necesarias. Por tanto:
Decretan:
Artículo 1°—La hora de inicio de la jornada diaria de aquellos Ministerios de Gobierno y sus Instituciones Adscritas, cuyas dependencias se encuentren situadas en los cantones Central de San José, Goicoechea, Montes de Oca, Curridabat, Escazú, Santa Ana, Alajuelita y Desamparados, que actualmente inicien labores entre las 7:30 a. m. y las 8:30 a. m., se adelanta para las 7:00 a. m., con el correspondiente ajuste en la hora de salida en la misma proporción en que se adelante el horario de ingreso según la jornada que se labore en cada institución adscrita o ministerio.
Artículo 2°—Los jerarcas de los Ministerios de Gobierno e Instituciones Adscritas indicadas en el artículo anterior, podrán modificar la jornada de trabajo de algunos o todos los funcionarios de la institución, de manera que laboren 10 horas al día de manera continua durante 4 días por semana hasta completar las 40 horas semanales.
Durante los días martes, miércoles y jueves, todos los funcionarios prestarán sus servicios y el cuarto día de la jornada semanal podrá ser lunes o viernes, procurando en todo momento la mejor prestación, la eficiencia y la continuidad del servicio público durante los cinco días de la semana.
La implementación de la jornada acumulativa deberá iniciarse en un plazo no mayor a dos semanas a partir de la publicación de este Decreto.
Artículo 3°—Se podrán exceptuar de la aplicación de cualquiera de los artículos anteriores o de ambos, a aquellos funcionarios que el Jerarca Institucional considere que, en atención del servicio público, la continuidad y la eficiencia de los mismos, deban continuar con el horario y/o la jornada actual de trabajo. Así como aquellos casos individuales que el Jerarca considere que por razones debidamente justificadas ameriten esa excepción.
Artículo 4°—Los cambios de jornada y horarios establecidos en el presente decreto, no se aplicarán a los servicios públicos esenciales tales como centros de salud u hospitalarios, autoridades de policía ni los llamados a la atención de emergencias. Tampoco serán aplicables a los centros educativos. Estos cambios no deberán afectar la prestación de los servicios públicos, ni la atención a los usuarios, por lo que en cada ministerio e institución adscrita deberán establecerse las coordinaciones internas y externas, que sean necesarias, cuando ello se requiera. Cada Ministerio e Institución adscrita definirá, considerando la prestación del servicio, cuáles áreas u oficinas no podrán participar en este nuevo horario.
Artículo 5°—Se insta a las instituciones autónomas que tengan dependencias en los cantones Central de San José, Goicoechea, Montes de Oca, Curridabat, Escazú, Santa Ana, Alajuelita y Desamparados; y a las municipalidades de los cantones Central de San José, Alajuelita, Desamparados, Goicoechea, Montes de Oca y Curridabat, a implementar los cambios de horario y de jornadas establecidas en el presente decreto.
Artículo 6°—Rige a partir del 19 de setiembre de 2013 y hasta el 17 de noviembre de 2013.
Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los diecisiete días del mes de setiembre del dos mil trece.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA.—El Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides Jiménez.—El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura Bonilla.—El Ministro de Obras Públicas y Transportes, Pedro Castro Fernández.—1 vez.—O. C. N° 19546.—Solicitud N° 114-P-LyD.—C-130085.—(D37930-IN2013060783)."
sábado, 14 de septiembre de 2013
Oficinas centrales del SEC permanecerán cerradas el lunes 16 de setiembre de 2013

SEC aclara que no alquilará stands al público en su Asamblea, y ruega disculpas a su afiliación por la información enviada

viernes, 13 de septiembre de 2013
SEC felicita a la Escuela Astua Pirie de Cariari con motivo de su 50 aniversario

Saludamos a todos los docentes del país quienes se preparan para celebrar nuestra Independiencia

Se alquilarán espacios para stands comerciales durante la XLIV Asamblea Nacional Ordinaria del SEC

jueves, 12 de septiembre de 2013
SEC gana recurso de amparo que elimina restricciones impuestas por el MEP para que sus trabajadores soliciten licencia para cuidar pacientes en fase NO-terminal
La Convención Colectiva suscrita en 2013,, expresa lo siguiente:
"Artículo 38.- Licencia para cuidados especiales de familiares: las personas trabajadoras del Ministerio de Educación Pública tendrán derecho a licencia con goce de salario por el plazo máximo de un mes, para atender a su padre o madre, hijos o hijas, cónyuge, compañero o compañera, que requieran cuidados especiales por causa de accidentes o enfermedades graves no terminales, debidamente comprobado mediante certificación médica extendida por la Caja Costarricense de Seguro Social.
Esta licencia no podrá ser otorgada simultáneamente a más de una persona si en la familia hubiese dos o más trabajadores con derecho a obtenerla"
Como se observa, el artículo exige una certificación médica extendida por la CCSS, pero no condiciona a que dicho dictamen tenga que emitirlo un especialista. Sin embargo, a mediados de 2013, el MEP emitió un oficio donde exige que el dictamen sea suscrito por un especialista y no por el médico general. Esta interpretación provocó que el MEP le negara la licencia a un afiliado al SEC, por lo que el Sindicato recurrió al tribunal constitucional, el cual dio la razón al SEC y su afiliado.
La Sala señaló en el voto 2013-0011236 que "considera este Tribunal que al atender la gestión, el Jefe del Departamento de Planificación y Promoción del Recurso Humano incurrió en una interpretación errónea del artículo 38... sin observar la situación de salud de la esposa del recurrente y mucho menos las necesidades prescritar por el... médico cirujano de la CCSS. Esta Sala establece que el Ministerio incurrió en una interpretación restrictiva y discriminatoria contra el recurrente que obvia el imperativo constitucional de protección de la familia t de la igualdad, además en cuanto a su esposa violenta el derecho a la salud..."
La Sala advierte al MEP de que no debe volver a incurrir en este error. Ante ello, el Ministerio emitió un nuevo oficio con el numeral DRH-17875-2013-DIR, donde indica que para que un trabajador del MEP pueda solicitar la licencia, debe presentar copia de la cédula, dictamen médico origial por parte de un médico de la CCSS, y en caso de tratarse de una Unión Libre, aportar una declaración jurada de la misma. Esta licencia no debe confundirse con la que se otorga a los familiares de pacientes en fase terminal, que es otorgada directamente por la Caja.

martes, 10 de septiembre de 2013
4° informe del Estado de la Educación sugiere que mejoras del sistema educativo deben fortalecer las carencias actuales
el incremento en el financiamiento de la educación, que registra cifras sin precedentes. Sin embargo, para el 2014 parece que no se cumplirá la meta de destinar 8% del PIB a este rubro. Un elemento central en el debate del financiamiento, es en qué invertir estos recursos adicionales que se destinan.
Otro logro importante en el sistema educativo es que se ha expandido la cobertura de centros educativos, por lo que se puede afirmar que hoy en día más personas asisten a la educación que hace 10 años. La calidad de esta cobertura es tema de debate. Un ejemplo de ello es existencia de relativamente pocas escuelas de horario ampliado, que son centros educativos donde se brinda un programa de estudio más integral. Ante ello, se sugirió expandir la cobertura de este tipo de escuelas.
La calidad de la formación de los docentes también requiere una mejora urgente. De 259 carreras de formación docente que se imparten en universidades públicas y privadas, sólo 15 están acreditadas ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Esto implica que cada día se cuenta con más cuerpo docente, pero la formación del mismo no está debidamente regulada. También se deben mejorar los métodos de contratación docente, para verificar que cumplan con la calidad necesaria. A la fecha, el Ministerio de Educación ni siquiera cuentan con un perfil del docente que requiere.

miércoles, 4 de septiembre de 2013
SEC invita a su afiliación a la XLIV Asamblea Nacional Ordinaria "Lucrecia Ruiz Robleto" los días 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2013
Esta Asamblea cuenta con permiso del Ministerio de Educación Pública.

Se abren inscripciones para participar en el Festival Cultural SEWC 2013 en modalidades Poesía, Pintura, Oratoria, Baile Folklórico y Canto.
En el caso de las disciplinas de Pintura y Poesía, cada estructura Regional podrá enviar a cuántos participantes se hayan inscrito, sin límite alguno.
Se entiende por Danza Folclórica el grupo de personas que bailan música folclórica y/o típica de Costa Rica, utilizando los pasos básicos de las danzas tradicionales costarricenses
utilizando trajes típicos, alegóricos o relativos a la música y danza a ejecutar.
Cada grupo debe estar integrado por al menos 8 personas. NO es requisito que la música sea original ni inédita. No se permite el uso de elementos escenográficos o de ambientación, ni el uso de pólvora o artefactos explosivos.
Cada Región participante debe presentar el trabajo escrito en 4 tantos originales sobre la obra musical y la coreografía, contemplando los siguientes aspectos:
1. Descripción de la obra artística.
2. Descripción y justificación del vestuario.
3. Justificación y diagrama de los pasos. (poner símbolo de hombre y mujer).
4. Información general de la obra musical.
5. Un resumen que no supere los dos minutos de lectura, el cual será leído al público por el encargado del protocolo.
6. Entregar los trabajos escritos junto con el disco compacto con la música el día viernes 4 de octubre de 1:00 pm a 4:00 pm al Secretario de la Juventud.
PREMIACIÓN:
- Se otorgará medallas a todas y todos los participantes.
- Se le otorgará una placa o un trofeo a los tres primeros lugares de cada modalidad
- Se premiará con dinero según las siguientes modalidades:
Premios por disciplina:
------ CANCIÓN: "EMILIA PRIETO TUGORES"
I Lugar
Solista Cantante Original: ¢150.000
Solista Cantante Popular: ¢ 100.000
II Lugar:
Solista Cantante Original: ¢ 90.000
Solista Cantante Popular: ¢ 70.000
III Lugar:
Solista Cantante Original: ¢70.000
Solista Cantante Popular: ¢40.000
------ POESÍA: "JORGE DEBRAVO"
Primer Lugar: ¢130.000.00
Segundo Lugar: ¢90.000
Tercer Lugar: ¢60.000
------ PINTURA: "RAFA FERNÁNDEZ"
Primer Lugar: ¢ 180.000
Segundo Lugar ¢ 130.000
Tercer Lugar ¢ 100.000
------ DANZA FOLKLÓRICA: NAGO DE NICOYA"
Primer lugar: ¢ 250.000
Segundo lugar: ¢ 200.000
Tercer lugar: ¢ 150.000
------ ORATORIA: CARMEN LYRA"
Primer Lugar: ¢ 150.000
Segundo Lugar:¢ 100.000
Tercer Lugar: ¢ 70.000
SE ADJUNTAN LAS BOLETAS DE INSCRIPCIÓN Y EL REGLAMENTO DEL ENCUENTRO CULTURAL 2013 SEC

SEC FORTALECE NUESTRA SEGURIDAD SOCIAL CONCIENTIZANDO DESDE LAS AULAS
todos.
El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC; realizó un aporte inédito en este sentido, al adoptar el programa de educación sobre seguridad social como una política pública dentro del programa del sistema educativo. Esto se logró mediante la primera Convención Colectiva para todo el Magisterio, firmada en conjunto con SITRACOME y el Ministerio de Educación Pública. Así, niñas, niños y jóvenes, conocerán desde las aulas los principios y valores de la seguridad social con el fin de ir edifi cando y construyendo una cultura más justa y solidaria.
Esto llamó la atención del la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social, y de su órgano académico, el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, CIESS; órgano continental al que está a liado el SEC. Entre las metas del CIESS, está fortalecer la seguridad social inculcando sus valores. Este objetivo común nos llevó a organizar el primer Foro Latinoamericano de Educación y Valores de la Seguridad Social, los días 28 y 29 de agosto. En este encuentro, representantes de 15 naciones americanas conocieron el ejemplo de Costa Rica, país de nido como una "paradigma de la seguridad social y de la educación" por el Presidente del CIESS; Dr. Miguel Ángel Fernández Pastor.
Con la misión de seguir engrandeciendo este paradigma, el SEC y el CIESS implementarán la prueba piloto del programa "Seguridad Social para Todos", una plataforma didáctica, con contenidos interactivos, que permite al docente explicar los valores solidarios
de este sistema. Esta prueba piloto arrancará en nuestras aulas gracias al invaluable aporte del CIESS, que pone a disposición de nuestro magisterio este material educativo. Todos los
materiales se encuentran disponibles en el sitio web:
www.seguridadsocialparatodos.com
No cabe duda que la Costa Rica de hoy, es producto de la lucha por crear una Seguridad Social permanente y duradera. La misma dio inicio con las luchas del movimiento obrero a inicios
del siglo XX, gracia a la cual se promulgaron la Ley de Médico de Empresa (1920) y la Ley de Riesgos de Trabajo (1925). Adquirió su forma actual en la década de 1940, al ser creada la Universidad de Costa Rica (1940), la Caja Costarricense de Seguro Social (1941), al ser promulgado el Código de Trabajo (15 de setiembre de 1943) además de otros importantes aportes. Y se robusteció tras la Revolución de 1948, que conservó estos organismos
y fortaleció la Seguridad Social y el sistema educativo, incrementando su cobertura.
Al celebrar 70 años de decretarse el Código de Trabajo y 71 años de incluirse las Garantías Sociales en nuestra Constitución Política, el SEC hace un llamado a todas la sociedad costarricense, a que asuma un papel activo en la defensa de este logro social. La crisis provocada para tratar de desarticular este sistema se pueden superar, fortaleciendo el carácter solidario del mismo. No permitamos que se pierda un modelo de Seguridad Social
que es ejemplo para América Latina y el mundo.
DEFENDAMOS TODAS Y TODOS EL MAYOR LOGRO DE LA HISTÓRIA DE COSTA RICA: NUESTRA SEGURIDAD SOCIAL

