La escogencia del 31 de agosto tiene un valor simbólico, debido a que el 31 de agosto de 1920, se emitió la primera declaración de los derechos de las personas negras, una resolución surgida en el seno del congreso internacional de la "Universal Negro Improvement" reunida en los Estados Unidos. Aquella proclama inspiró a cientos de luchadores a llevar el mensaje de libertad y de lucha por la igualdad social del pueblo negro. Entre aquellos luchadores, hubo uno que recorrió el mundo divulgando este mensaje: Marcus Garvey, un idealista, que visitó muchas naciones, entre ellas Costa Rica. Garvey arribó a Puerto Limón en 1921, y fue calurosamente recibido por multitudes que vieron en aquella visita un mensaje de unidad para un pueblo disperso por el mundo.
sábado, 31 de agosto de 2013
Celebremos el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense enalteciendo la dignidad y los valores de este pueblo
La escogencia del 31 de agosto tiene un valor simbólico, debido a que el 31 de agosto de 1920, se emitió la primera declaración de los derechos de las personas negras, una resolución surgida en el seno del congreso internacional de la "Universal Negro Improvement" reunida en los Estados Unidos. Aquella proclama inspiró a cientos de luchadores a llevar el mensaje de libertad y de lucha por la igualdad social del pueblo negro. Entre aquellos luchadores, hubo uno que recorrió el mundo divulgando este mensaje: Marcus Garvey, un idealista, que visitó muchas naciones, entre ellas Costa Rica. Garvey arribó a Puerto Limón en 1921, y fue calurosamente recibido por multitudes que vieron en aquella visita un mensaje de unidad para un pueblo disperso por el mundo.

viernes, 30 de agosto de 2013
SEC actualiza y mejora su sitio web para brindarle más información y servicios
www.seccr.com
Esperamos que visiten nuestro nuevo sitio, y quedamos atentos de todas sus sugerencias y observaciones.
Les recordamos además que también hemos relanzado nuestro perfil en Facebook, al cual podrá accesar marcando "me gusta" en el siguiente enlace:
e igualmente, puede acceder a nuestro sitio en Twitter:

Colabore con la gran colecta nacional de lecha larga duración para los más necesitados
Cabe destacar que las empresas e instituciones que deseen realizar grandes donaciones, se ven favorecidos, ya que dichas donaciones son deducibles del Impuesto sobre la Renta, para lo cual el Club Activo 20-30 emite e respectivo recibo.

jueves, 29 de agosto de 2013
Concluye el primer Foro Latinoamericano de Educación y Valores de la Seguridad Social con el compromiso de fortalecer estos valores en todo el continente
El Foro Latinoamericano de Educación y Valores de la Seguridad Social concluyó con la participación de representantes de diversas organizaciones latinoamericanas, que explicaron la situación de la seguridad social y la realidad social de cada una de sus naciones.
Alexis Jiménez, diputado de la República Dominicana. Agradeció profundamente la invitación extendida por el CIESS y el SEC para participar en este foro, y de que el mismo se realice en un país icónico en materia de seguridad social. Jiménez compartió que en su experiencia impartiendo conferencias y charlas sobre seguridad social, recomendó que a la hora de difundir la seguridad social, no se limiten sólo a compartir este conocimiento con los sectores pobres, sino también con los sectores más ricos de la sociedad, para que colaboren en este proceso de solidaridad.
Jiménez, a través de una dinámica, expuso al auditorio un fenómeno propio del comportamiento social, como lo constituye el hecho de que nos acostumbramos a hacer las cosas de una manera, porque siempre se han hecho así. Ante ello, hizo un llamado a innovar los métodos y las formas de hacer las cosas, y atreverse a generar nuevas políticas. En el caso de República Dominicana, Jiménez indicó que ya se cuentan con al menos 5 proyectos de ley de fortalecimiento de los sistemas de seguridad social.
Jiménez avocó por un modelo social que priorice las necesidades del ser, la estima, la pertenencia, la seguridad y la fisiología, como un todo equilibrado que le permite a la sociedad un desarrollo integral. Si un individuo logra satisfacer estas necesidades, tendrá una vida social y afectiva mejor, por lo que resulta tan importante que los valores de la seguridad social se fomenten en todos los planos.
Pablo Elí Ocaña Alejo, Presidente de la Derrama Magisterial del Perú, destacó que siempre existen actores sociales que asumen la lucha por la seguridad social en sus países. Ocaña compartió con los foristas la realidad vivida en la República del Perú, donde el proceso para alcanzar las luchas y los derechos sociales, deben superar muchos inconvenientes, para alcanzar un proyecto país que integre a toda la sociedad, y que esta meta se expanda para toda América Latina.
Ocaña comentó el origen de Derrama Magisterial, sindicato que surgió en una época en que existan 7 sindicatos del sector educación. Ellos debieron dar la lucha cuando en los años 80, se agotaron los fondos de seguros del magisterio peruano, lo que constituyó una crisis. Ante la quiebra de las instituciones educativas del Perú, los sindicatos reimpulsaron por su cuenta y esfuerzo el sistema educativo, logrando revitalizar a la educación peruana. Así se convirtieron en una institución que ayudaba a sus afiliados, lo que motivó al gobierno peruano a tratar de desarticularlos como institución, llegando inclusive a desafiliar s sus miembros por fuerza para tratar de debilitarlos. Pero lejos de ello, se fortalecieron, por lo que actualmente cuentan con más de 250.000 afiliados, que ofrece créditos, programas de vivienda, recreación, turismo, y otros beneficios. Sin embargo, Ocaña expresó que aún tienen pendiente un proceso como el desarrollado por el SEC para consolidar una negociación colectiva, donde se consoliden sus derechos. Ante ello, propuso un intercambio en el conocimiento, publicaciones y las experiencias a nivel de todo el continente, para conocer la realidad de la seguridad social en cada país.
Alvaro Dubon, de la República de Guatemala, invitó cordialmente a todos los presentes a que para el año 2014, participen en una nueva edición de este Foro Latinoamericano de Valores y Seguridad Social. Dubón reiteró la importancia de que la seguridad social se convierta en un tema común en la agenda política y social de cada uno de los países, y que se mantenga siempre vigente como tema central de las políticas de nuestras instituciones.
Luzmila Sánchez, Secretaria General del FREP Panamá también agradeció la participación en este foro, e invitó a los presentes a conocer más de la realidad de su país y del resto de naciones del continente. Se comprometió a difundir el Programa de Seguridad Social para Todos entre el magisterio panameño, sobre lo cual valorarán su aplicación.
Elibeth Venegas, Diputada de la República de Costa Rica, hizo lectura a la Resolución alcanzada por el Foro, en la cual resuelven asumir la labor de difusión de los alcances de este foro en cada una de las naciones, y reunirse el próximo año para seguir este proceso.
Gilberth Díaz, Presidente del SEC, despidió a los presentes agradeciendo profundamente su asistencia y sus aportes, e invitó al CIESS a arrancar este mismo año la implementación de la prueba piloto del Programa Seguridad Social para Todos.
Nora Inés Marasco, representante del CIESS ante el foro, agradeció profundamente la asistencia al foro. Expresó un interés por el ejemplo dado por Costa Rica, donde se unieron para encauzar un problema y enfrentarlo mediante una Convención Colectiva, que incorpora un programa que tiene como meta educar sobre los valores de la seguridad social, valores que permiten mejores ciudadanos, y que constituyen una mejor sociedad para cada uno de nuestros países. Anunció que el CIESS dará inicio de inmediato a la aplicación de la prueba piloto del Programa Seguridad Social para Todos, misión que será asumida por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC.
El evento concluyó con una presentación cultural del Ballet Folklórico Nayuribe, integrado por trabajadoras y trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social.

SEC comparte con América Latina los pormenores de la primera Convención Colectiva para el magisterio costarricense
Gilberth Díaz, Presidente del SEC, expresó que "así como hace 44 años fue una novedad la constitución del primer sindicato de trabajadores de la educación, hoy innovamos presentando la primera convención colectiva en el sistema educativo. Esto refuerza la idea de que los sindicatos son las organizaciones que han dado origen a los derechos y garantías sociales que hoy en día gozamos. Los sindicatos constituyen la primera y más importante institución para defender los derechos de toda la clase trabajadora."
Díaz indicó que "el SEC dará inicio al proceso de capacitación sobre seguridad social, tal y como lo contempla nuestra Convención Colectiva. El punto de arranque para iniciar este proceso, fue la inclusión de la formación de los docentes en materia de seguridad social, que se incluyó en esta negociación colectiva. Desde la firma misma de la Convención, el SEC está dedicado a cumplir esta tarea, sin esperar a que otras instancias tengan que aprobar o implementar ninguna orden, ya que la misma Convención Colectiva abrió el camino para permitir este proceso. Y en esto contamos con el valioso aporte del CIESS, que nos facilita la difusión del Programa Seguridad Social para Todos, por lo que esperamos que desde ya demos inicio a las capacitaciones presenciales y en línea. Este proceso que da inicio hoy en el sector educativo, lo iremos trasladando a otros sectores, para difundir aún más la defensa de la seguridad social".
Marvin Rodríguez Cordero, Secretario General del SEC, se refirió en su ponencia a las diferentes etapas del proceso de negociación de la Convención Colectiva, la cual se orientó en 4 ejes: calidad de la educación, diálogo laboral, estabilidad y condiciones de trabajo y libertad sindical.
Rodríguez mencionó un aspecto que caracterizó el inicio del proceso, y fue la expectativa acerca de la forma de iniciar la negociación de un acuerdo inédito en nuestro país. En este sentido, se presentó la situación favorable de que otras organizaciones magisteriales, comprendieron que la negociación de esta Convención no se trataba nunca de un conflicto entre organizaciones, sino más bien de un proceso que beneficia a todo el Magisterio y sus integrantes, lo que resulta beneficio para el sector educación. En este sentido, el SEC se posiciona como una organización receptiva y amigable, pero con suficiente capacidad para negociar temas de tanta trascendencia.
Rodríguez también expresó la preocupación por el deterioro de la Seguridad Social en Costa Rica, en especial el estado de la Caja Costarricense de Seguro Social. Como sindicato socialmente responsable, el SEC ha abanderado diferentes luchas para fomentar la seguridad social. Entre ellos, destaca la participación activa del SEC ante el CIESS, espacio de encuentro latinoamericano para analizar esta materia. A nivel nacional, se formaron Comités de Rescate de la Seguridad Social, para fomentar la defensa de este valor desde las comunidades. Y por supuesto, otra de las estrategias fue incluir el tema de formación en Seguridad Social en la Convención Colectiva.
Grettel Mora, Secretaria de Asuntos Laborales y Legales del SEC, se refirió a los pormenores del proceso para consolidar la convención colectiva. Entre otros aspectos, hizo una revisión de las reacciones en los medios de comunicación, redes sociales y en la opinión pública, sobre los efectos de suscribir esta Convención. En algunos casos, algunos sectores de la prensa se dedicaron a divulgar sobretodo aspectos negativos de la negociación, en vez de analizar los alcances positivos lo que indicaba una presión adicional en las negociaciones.
Ella agradeció el importante aporte del equipo negociador, que con el apoyo de sus asesores, abogados, secretarias, periodistas, y otros integrantes del SEC, se avocaron a brindar sus mejores aportes para constituir un documento que en sus palabras "no es cualquier papel, sino una ley profesional". La inclusión en esta Convención Colectiva de una nueva figura laboral, como la Junta Paritaria de Relaciones Laborales, garantiza el cumplimiento efectivo de este convenio colectivo. Mora expresó que la negociación tuvo que ser ardua en algunos momentos, ya que inclusive fue necesario hacerle recordar a las partes, la obligación para Costa Rica se cumplir con los convenios internacionales en materia de respeto a los derechos laborales. Ella calificó a la Convención Colectiva como una semilla de la cual crecerán grandes resultados.
Posterior a esta exposición, se contó con la participación de representantes de otras organizaciones. Wálter Esquivel, Secretario General del Sindicato de Empleados del Banco Central de Costa Rica; SINEBACCR, expuso el largo proceso de este sindicato por lograr una Convención Colectiva en el Banco Central,que inició en 1995, y fue paralizada en varias ocasiones por asuntos legales, lo que resultó que dicha Convención fuera firmada hasta 2010, aunque la misma se encuentra denunciada. Por ello, reconoció que el logro del SEC se debió también, a la fuerza y la solidaridad de todos sus miembros.
Rodrigo Aguilar Arce, Secretario General de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, felicitó al SEC por este logro obtenido. Aguilar se refirió al concepto de Seguridad Social, que debe ser comprendido como un asunto de derechos, y que abarca diferentes ámbitos sociales; ya que cuando se habla de seguridad social normalmente se piensa en jubilaciones o en salud. Es por ello que la Seguridad Social no es un asunto sólo de los servicios médicos, sino también de las instituciones dedicadas a la prevención; pero también implica a las comunidades, medios de comunicación, sistema educativo y otros frentes. Mostró su preocupación por los trabajadores del sector informal, que se mantienen al margen de los derechos de la cobertura de la seguridad social, lo que además debilita las instituciones.
Wálter Soto, Secretario General de UNATROPYT, agradeció la invitación al foro. Comentó que ellos también se encuentran en un proceos de elaboración de una convención colectiva para las y los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, que confía en que se logrará gracias al impulso brindado por el ejemplo del SEC, sindicato que consideró que ha retomado una iniciativa para que los sindicatos propongan políticas de seguridad social.

SEC lamenta el fallecimiento de su ex Secretario General Bernis Alvarado Prado
Bernis falleció el pasado 26 de agosto de 2013, y fue enterrado en San Isidro de Pérez Zeledón el pasado martes 27.

Negociadores de la primera Convención Colectiva del magisterio costarricense exponen este acuerdo ante organizaciones de seguridad social latinoamericanas
El objetivo de esta exposición, es que los representantes de las organizaciones sindicales, sociales y de previsión social de 15 países latinoamericanos, conozcan de cferca esta convención colectiva, y puedan emular procesos similares en sus naciones.
El foro se celebra por iniciativa del Centro Interamericano de Estudios de la Seguridad Social,CIESS, en conjunto con el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC. El SEC, en conjunto con el Sindicato de Trabajadores de Comedores Escolares y Afines, SITRACOME, y el Ministerio de Educación Pública, MEP, suscribieron en abril de 2013 la primera convención colectiva para todas y todos los trabajadores de la educación. El CIESS, organización a la que está afiliada el SEC, consideró de gran importancia la firma de dicha negociación colectiva, no sólo por constituir una garantía de los derechos laborales, sino además porque dicha Convención incluye la defensa de la seguridad social como un valuarte que debe inculcarse desde la aulas, incluyendo el tema en el programa del sistema educativo.
Mora Quirós amplió esta idea, manifestando que "en el sistema educativo, día a día se desarrollan gran cantidad de prácticas que se articulan en el concepto de Seguridad Social. Por ejemplo, existe en Costa Rica, un sistema de comedores escolares que nació no para darle de comer sólo al pobre, sino para crear un espacio de sociabilidad donde pobres y ricos se sientan a comer juntos. Esto demuestra que, aunque podría pensarse que no existe un concepto claro de qué abarca la seguridad social, pero en realidad este existe desde año mucho tiempo en la práctica cotidiana, aunque no nos hemos dado cuenta de que existe como tal.
http://grupoice.com/wps/portal/transmisionVivo

miércoles, 28 de agosto de 2013
CIESS expone al magisterio costarricense el Programa Seguridad Social para Todos
Una de las premisas que orientan la labor de este Centro, es difundir la información y conocimientos ligados a la seguridad social, para permitirle a las sociedades adquirir consciencia clara de qué es este tema, y a partir de ello tomar decisiones bien fundamentadas. Ante ello, el CIESS aprovechó el espacio del Foro, para acercarse al Magisterio costarricense y ofrecer una prueba piloto para la implementación del programa.
En esta misión, cuenta con la alianza con el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, que recién firmó una Convención Colectiva, que exige incluir el análisis de la Seguridad Social como parte del currículo educativo, fomentándola y defendiéndola como un baluarte de nuestra sociedad.A partir de la firma de la Convención Colectiva SEC-SITRACOME-MEP, se abre un espacio en las aulas para difundir este tema, por lo que el Programa se constituye en una herramienta excelente de difusión. La meta es que los docentes que se vayan capacitando en la materia, colaboren difundiendo este programa entre otros educadores.
Seguridad social para Todos es un programa social y educativo dedicado a construir los cimientos de una cultura en seguridad social que poco a poco sensibilice a la población en general acerca de los valores y principios que la sustentan, poniendo a disposición de todas las personas, sin importar edad o situación económica, herramientas informativas amenas sobre temáticas relacionadas con la materia.
El programa brinda 5 libros de texto y 1 libro de actividades, además de 23 módulos interactivos digitales, en los cuales el docente puede aprender más sobre seguridad social, sistemas de salud, pensiones, educación, vivienda, y políticas públicas. Además de contar con las herramientas en medios electrónicos, también podrán imprimir los materiales de apoyo y las prácticas.
Al docente se le ofrece un sistema interactivo, donde puede desarrollar en diferentes módulos, una serie de actividades didácticas especiales, que permite desarrollar el tema de la seguridad social desde las aulas, con un abordaje integral, claro y muy efectivo.
Además de la estrategia educativa formal desde las aulas, el Programa Seguridad Social para Todos también incluye un sitio web llamativo y totalmente interactivo, donde se pueden desarrollar estos conceptos mediante juegos y dinámicas especiales. Al ingresar a la página seguridadsocialparatodos.org, el visitante podrá consultar e inscribirse para utilizar las distintas secciones de juegos, cada uno de los cuales se enfoca en un asunto particular de la seguridad social. La página también ofrece documentos, foros y noticias actualizadas en la materia.
Este programa ha tenido experiencias positivas en otras naciones latinoamericanas, como Colombia. En este país, desde el año 2011, se desarrolló el Programa de Seguridad Social para Todos. Casi un millar de estudiantes, y al menos 30 docentes, fueron los primeros en experimentar la aplicación del programa en tierras colombianas. Luis Adolfo Díaz-Granados, de la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess) Colombia, compartió con las y los presentes las experiencias positivas de la aplicación del programa. Entre los incentivos aportados, se proyectó un video donde se demuestra el gran dominio de niñas y niños al referirse a temas fundamentales como el significado de la solidaridad, sus derechos humanos, la seguridad social, y otros. Díaz manifestó que "los docentes son el grupo principal para el desarrollo social, por lo que es claramente importante que el mensaje llegue a la población infantil". Díaz además destacó el alcance del programa, ya que el mismo fue tomado en consideración a la hora de elaborar políticas públicas de seguridad social en Colombia.
Si desea conocer más a fondo el Programa Seguridad Social para Todos, acceder a sus documentos y materiales audiovisuales, y entretenerse desarrollando sus juegos, ingrese al sitio web:

Sindicatos y organizaciones sociales analizan en Costa Rica el estado de la Seguridad Social en América Latina
En el marco del foro, el señor Gilberth Díaz, Presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC; expresó su complacencia por contar con la presencia de representantes de varias naciones americanas, reunidas para abordar el vínculo de la seguridad social con la educación.Este ha sido un tema en el cual el SEC ha tenido una iniciativa ejemplar, como lo fue dedicar parte de su Convención Colectiva a difundir el tema de seguridad social desde la aulas.
http://grupoice.com/wps/portal/transmisionVivo

martes, 27 de agosto de 2013
SEC expresa su repudio por la agresión causada a un sindicalista limonense debido a su rechazo a privatizar los puertos del Caribe
Según lo expresa el señor Lemones, los agresores lo amedrentaron, exigiéndole que dejara de hacer comentarios críticos en medios de comunicación, luego de lo cual le dieron una paliza, que lo obligó a ser intervenido en el Hospital Tony Facio de Limón. Los sujetos que lo golpearon, le achacaron los comentarios hechos días atrás, donde cuestionó a la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, por andar defendiendo la soberanía de Guanacaste en marchas, mientras regala la soberanía de Limón a APT Terminals, empresa a la que se le otorgarían los puertos en concesión, en condiciones que benefician más a la empresa que al propio país.
Un hecho de esta naturaleza no debe pasar por alto, ya que constituye una amenaza directa a la libertad de expresión y de opinión, en la cual se pretende intimidar al pueblo limonense para que no haga denuncias de un negocio como la concesión portuaria, tema sobre el cual cada vez surgen más dudas y cuestionamientos. La impopularidad y el malestar que ha despertado la concesión portuaria, lleva a sus defensores a estos extremos irrespetuosos, con comportamientos propios de regímenes de terror, como lo son recurrir a la agresión física y el amedrentamiento. Esto evidencia y aumenta las sospechas de los oscuros y perjudiciales intereses que se ciernen detrás de este proyecto. Sus defensores optan por recurrir a la violencia como única arma para tratar de imponer sus planes, ya que están conscientes de que jamás tendrán el permiso del pueblo para regalar nuestra soberanía.
Estos actos cobardes, lejos de sembrar el temor, nos empujan a todas y todos a seguir adelante con nuestras denuncias contra proyectos como éste, que entregan nuestra soberanía a manos extranjeras, sólo para beneficiar el negocio de unos pocos. El creciente malestar del pueblo costarricense no será callado, ni con la mordaza, ni con querellas judiciales, ni con agresiones físicas. Lejos de eso, el Gobierno debe escuchar el malestar social, antes de que se convierta en una marea que impacte al país. El patriotismo, la dignidad y la justicia en la que creemos todas las personas e instituciones que luchamos por una sociedad mejor, es más fuerte que las armas con que unos cuantos tratan de silenciar nuestro pueblo.
Marvin Rodríguez, Secretario General del SEC, se sumó a la condena por este hecho. En nombre del SEC, brindó toda la solidaridad y el apoyo incondicional a SINTRAJAP y a su dirigencia ante este hecho lamentable; y se insta a todo el movimiento sindical y social a hacer extensivos sus mensajes de repudio ante este hecho.

lunes, 26 de agosto de 2013
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum renovó puestos de su Comité Ejecutivo
En el marco del segundo día del XXI Congreso Ordinario de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, "Javier Quintero Barrera" que se realizó en el Gimnasio de la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), se eligió este sábado 24 de Agosto de 2013, a los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo de la CTRN que regirá los destinos de esta central sindical por un periodo de 4 años quedando de la siguiente manera:
- Secretario General: Marvin Rodriguez (SEC)
- Presidente: José Luis Castillo de (SINTRAJAP),
- Secretería General Adjunta: Olga Gómez (SITRAPEQUIA)
- Secretaría de Género: Rose Mary Rodríguez del SEC
- Secretaría Relaciones Públicas: Maikol Hernández (SINTRACOBAL)
- Secretaría de Juventud: Rosaura Maria Molina (SEMUTU)
- Secretaría Educación: Tyronne Esna (SITRAPEQUIA)
- Secretaría Agropeguaria y de Medio Ambiente: Roberto Molina (SITRAMINAE)
- Secretaría de Asuntos Jurídicos: Mario Rojas (SEC)
- Secretaría de Seguridad Social: Juan Carlos Durán (SINAE)
- Secretaría de Organización: Ligia Fallas (SEC)
- Secretaría de Finanzas: Rodrigo Villalta (SITRAPEQUIA)
- Secretaría de Actas: Ilenia Ortiz (UNEC)
- Suplente 1: Ivannia Briceño (SITRACOME)
- Suplente 2: Rosa Villalobos (SITET)
- Suplente 3: Jose Rafael Navarro (UNATROPYT)
- Suplente 4: Jairo Francisco Monge (SINAE)
- Fiscal: Lizbeth Calderon (SITET)
Con la renovación de puestos en su Comité Ejecutivo la Confederación de Trabajadores
Rerum Novarum dio por concluido si congreso.

sábado, 24 de agosto de 2013
CTRN elige nuevo Comité Ejecutivo, Marvin Rodríguez fue electo Secretario General
Otros dos integrantes del Directorio Ejecutivo Nacional del SEC, la señoras Ligia Fallas y Rose Mary Rodríguez, fueron electas para ocupar secretarías del Comité Ejecutivo. El resto del Comité lo integran representates de varias otras organizaciones sindicales afiliadas a la CTRN.

viernes, 23 de agosto de 2013
CTRN celebra su XXI Congreso Ordinario dedicado al sindicalista Javier Quintero Barrera

martes, 20 de agosto de 2013
SEC te envió una invitación
|

Organizaciones sociales de toda América Latina se reunirán en Costa Rica en el primer Foro Latinoamericano de Educación y Valores de la Seguridad Social
El Dr. Miguel Ángel Fernández Pastor, director del CIESS, visitó Costa Rica el pasado mes de junio, para referirse a este programa. En esa ocasión, expresó que el objetivo es formar al menos a 5000 docentes, que servirán para multiplicar el proceso en el resto del Magisterio. Este programa ya ha obtenido resultados exitosos en otros países latinoamericanos, que se compartirán en el foro.

miércoles, 14 de agosto de 2013
SEC abre perfiles en Facebook y Twitter para comunicarse con sus afiliados/as y público en general
https://www.facebook.com/sindicatosec
En este nuevo perfil podrá realizar todas las consultas acerca de nuestra organización, estructuras, actividades, posición del SEC sobre temas de interés nacional, noticias y otra información de interés. Para realizar consultas sobre asuntos legales y laborales, y revisar expedientes de casos llevados con los abogados del SEC, existe otro perfil especializado y exclusivo para este tema. Para sus consultas legales, búsquenos en facebook con el nombre "Secretaria Legal y Laboral SEC".
También puede visitar nuestra cuenta en Twitter, en el enlace:
twitter.com/seccostarica
o buscándonos con el nombre de usuario: @SECCostaRica.
