jueves, 30 de mayo de 2013

Atlas de la educación costarricense revela un desarrollo educativo con carencias y rezagos

Este jueves 29 de mayo de 2013, se divulgó el Atlas de la Educación Costarricense, un estudio pornemorizado de la situación histórica y actual de la educación en Costa Rica. El estudio y la comparación de bases de datos para obtener esta información, se debió al trabajo conjunto del Programa Estado de la Nación del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica.

Los resultados de este informe fueron expuestos en la Universidad de Costa Rica, por la señora Isabel Roman, coordinadora del informe Estado de la Educación; Rosendo Pujol, coordinador de ProDUS; Jorge Vargas Cullel, coordinador del Programa Estado de la Nación; y Mario Mora Quirós, Viceministro de Planificación Institucional del MEP.

Uno de los principales logros de la elaboración de este Atlas, fue determinar con certeza la ubicación geolocalizada de los centros educativos en todo el país. De esta manera, se obtiene un panorama completo de la red de cobertura de los distintos niveles educativos. Además, se puede analizar el entorno de los centros educativos, comparando los datos de factores de la realidad social de las comunidades donde se ubican.

El detalle del Atlas de la Educación Costarricense, mapas, e información adicional, se pueden consultar en el siguiente enlace del proyecto Estado de la Educación:
http://www.estadonacion.or.cr/biblioteca-virtual/costa-rica/educacion/atlas-de-educacion

Los mapas cuentan la historia de una educación desigual y con carencias

Jorge Vargas Cullel analizó algunos de los mapas construidos con los datos de esta investigación, para referirse a 4 ejes temáticos, bajo la premisa de que cada mapa cuenta una historia. En el primero de ellos, planteó como el esfuerzo público en educación no es sustituible, y que la omisión de invertir en infraestructura educatica tiene consecuencias negativas. Destacó la necesidad de universalizar la educación secundaria, materia en la que hay esfuerzos pero son muy recientes. Descartó que la solución sea fomentar la educación privada, ya que la misma ha crecido pero sólo en zonas limitadas.

Un segundo aspecto que abordó Vargas Cullel, fue la inacción de los entes encargados de la educación para mejorar en ciertos ámbitos. El discurso de los últimos gobiernos ha girado sobre la urgencia de fomentar la educación técnica, especialmente desde los años 90; ya que el nuevo modelo de desarrollo requiere una población con elevado nivel técnico. Sin embargo, esto se contradice con el hecho de que entre los años 1990 y 2000, hubo un bajo crecimiento en la red de colegios técnicos. Otros ámbitos donde ocurre un fenómemo similar, es en ciertas materias particulares. Por ejemplo, la ampliación de la cobertua de informática educativa para primaria apenas creció de 2005 a 2012, y se concentró sobretodo en la Gran Área Metropolitana. Si hubo mejoras destacables en la cobertura de enseñanza del inglés en primaria, aunque esto no implica mejor calidad de la enseñanza de esa materia.

Un último aspecto que abordó Vargas Cullel, fueron los constrastes en el sistema educativo. Los mapas revelan que existe una tendencia a que los centros educativos con bajos porcentajes de rendimiento, se distribuyan por todo el país; mientras que los centros educativos élite, como escuelas de horario ampliado o colegios bilingües, científicos y con bachillerato internacional, se concentran en zonas limitadas.

Una red educativa desigual y con problemas de planificación

Rosendo Pujol, coordinador del ProDUS; coincidió en señalar la existencia de conglomerados de ciertos tipos de centros educativos en algunas zonas del país. Por ejemplo, se identificaron 3 regiones donde abundan los centros educativos unidocentes, a saber, la Zona Sur, la Peninsula de Nicoya, y los cantones de Puriscal y Turrubares.

Siempre en referencia a las escuelas unidocentes, Pujol criticó una tendencia evidenciada por los datos, de construir escuelas unidocentes muy cerca de otras escuelas con mayor capacidad. Algunos de dichos centros unidocentes se ubican a menos de 1 kilómetro de grandes escuelas. Este proceso tuvo un repute entre 1990 y 2011, período en el que creció notablemente la red de escuelas con un solo docente.

Destacó que algunas de las desigualdades en la cobertura de la red educativa, se deben al fenómeno particular, de que Costa Rica es un país que se colonizó desde el centro y hacia las periferias. Esto explica que el algunas épocas, como los años 1950 y 1960, la gran mayoría de centros educativos se ubiquen en el Gran Área Metropolitana, donde además vive más de la población del país. Sin embargo, se han hecho esfuerzos por ampliar esa red al resto del pais.

Otro ámbito que analizó el señor Pujol, fue el estado de la infraestructura educativa. Los mapas demuestran cómo en todo el territorio nacional, abundan centros educativos con 25% o más de sus aulas en mal estado. La tasa es aún mayor si se analiza el deterioro de los servicios sanitarios. Se evidencia así una falta de inversión en la infraestructura, que se puede achacar a varios gobiernos, que han dejado este tema sin abordar.

Viceministro de Educación aboga por cambio de modelo gerencial y de planificación educativa

El Viceministro de Planificación Educativa, Mario Mora, abordó el análisis de los datos obtenidos, haciendo un repaso de elementos que él considera han sido causa de estos resultados. Por ejemplo, destacó cómo los procesos de centralización en el MEP, provocaron que en su momento hasta un 90% de los trámites tuvieran que realizarse en la capital, impidiendo a los docentes dedicar más tiempo a sus funciones. Pero esto también se tradujo en una cultura, donde los responsables regionales de la educación no abordan los problemas.

Ante ello, abogó por un cambio en la política institucional y el modelo gerencial del sistema educativo. Criticó la planificiación "romántica" que se exige en el ámbito público, entendida como una planificación limitada a elaborar informes y análisis, pero incapaz de convertir estos datos en soluciones ni en planes de acción. Considera que esto se debe a una incercia del sector público, donde lo importante es medir cuánto hace cada instancia y cuánto dinero gasta, sin valorar los resultados obtenidos del trabajo implementado.

Señaló como ejemplo de ello, que en su momento, el país construyó unos 120 colegios de telesecundaria, pero que al asumir el mando, descubrieron que 2/3 partes de los mismos no contaba ni siquiere con electricidad ni recursos. Esto lo atribuye a un modelo de gestión donde lo que importa es que aparezcan logros, sin analizar la calidad de los mismos.

Sobre
la crítica de la existencia de escuelas unidocente cerca de otros centros educativos; Mora manifestó que esta era una responsabilidad compartida, ya que el Gobierno ha permitido el desarrollo de estas infraestructuras, pero también culpó del problema a las comunidades, que presionan al MEP para establecer estas escuelas lo más cerca posible de sus pueblos. Sin embargo, expresó que la política del MEP es no continuar con el desarrollo de escuelas unidocentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails