Esta fecha se conmemora todos los años, ya que el 17 de Mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud, eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, al reconocerse que no se trata de un padecimiento, sino de una conducta humana totalmente norma!.
A los centros educativos del todos el país, acuden niños y niños, adolescentes, y adultos, cada uno de estos grupos vive una etapa de sus vidas donde comprenden y asumen su sexualidad. Las y los estudiantes escuchan y aprenden con los puntos de vista de los docentes, trabajadores u de otros estudiantes, los cuales podrían tener estereotipos o estigmas contra personas no heterosexuales. Una visión que se reproduce en prácticas tan cotidianas como la convivencia familiar, los juegos o el lenguaje. La homofobia implica el rechazo a las personas cuya preferencia sexual es distinta a la heterosexualidad.
Se olvida que la diversidad sexual y humana es tan amplia, que en nuestra sociedad conviven personas heterosexuales, homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgénero, íransexuales, y otras denominaciones. Debido a ia homofobia, miles de personas sufren toda clase de formas de rechazo, inclusive la muerte. Una actitud similar al machismo o al racismo, ya que desprecia a las personas solo con base en sus características, justificándose en supuestos motivos sociales o religiosos.
El papel fundamental de las y los educadores es enseñar en igualdad y equidad, sin importar si se es hombre o mujer, sí es blanco, negro o indígena, si es una niña heterosexual o lesbiana; o sea, enseñar por igual a todas y todos sin distingos de sus características. Debemos eliminar los prejuicios que dan pie a actos de violencia y rechazo contra otros seres humanos. Este esfuerzo debe estar respaldado por el Gobierno, que debe abandonar el hermetismo en materia de educación sexual, para que este tema se integre a los programas de estudio.
Cabe señalar que la homofobia es una práctica castigada por la ley 7771 artículo 48, que sanciona las prácticas de discriminación (étnica, sexual, de género, civil, religiosa, etc.) También existe un Manual contra la Discriminación editado por el MEP, y que contempla los mecanismos de denuncia y defensa en caso de sufrir rechazo en e! centro de trabajo.
No seamos parte de quienes discriminan y reproducen una cultura de odio, aprendamos a amar y respetar las diferencias, todas y todos somos diversos, pero cada uno brinda un aporte valioso a la sociedad.
Giberth Díaz Vásquez
Presidente
Marvin Rodríguez Cordero
Secretario General
Óscar Mario Mora Quirós
Secretario de Promoción y Relaciones Públicas
Edgaro Morales Romero
Secretario de Educación
WebRep

Overall rating


No hay comentarios:
Publicar un comentario